lunes, 30 de octubre de 2017

El Clima

El Salvador está situado en la parte Norte del cinturón tropical de la Tierra, de tal modo que en Noviembre y Octubre se ve influenciado principalmente por vientos del NorEste y, ocasionalmente, por NORTES rafagosos que nos traen aire fresco originado en regiones polares de Norteamérica, pero calentado en gran medida al atravesar el Golfo de México en su camino a Centroamérica.
Información Climática General 
Zonas Térmicas de El Salvador 
Según la altura en metros sobre el nivel medio del mar, se distinguen las siguientes tres zonas térmicas en El Salvador, de acuerdo al promedio de la temperatura ambiente a lo largo del año.
De 0 a 800 metros
Promedio de temperatura disminuyendo con la altura de 27 a 22 ° C en las planicies
costeras y de 28 a 22 ° C en las planicies internas.
De 800 a 1,200 metros
Promedio de temperatura disminuyendo con la altura de 22 a 20 C en las planicies altas y de 21 a 19 C en las faldas de montañas.
De 1,200 a 2,700 metros
De 20 a 16 ° C en planicies altas y valles, de 21 a 19 en faldas de montañas y de 16
a 10 C en valles y hondonadas sobre 1,800 metros.
NOTA: La mayor elevación de El Salvador se encuentra en el Pital, departamento de Chalatenango, con 2,700 metros.
  • EL TIEMPO AHORA

    28° CRealFeel® 32°
    Soleado
  • HOY

    30 DE OCT.

    28° Máx.RealFeel® 34°
    Tormentas
  • ESTA NOCHE

    30 DE OCT.

    18° Mín.RealFeel® 19°
    Parcialmente nublado
  • MAÑANA

    31 DE OCT.

    28° Máx.RealFeel® 34°
    Algún chubasco o tormenta

domingo, 29 de octubre de 2017

La Flora

DEFINICIÓN DEFLORA

Flora es un término latino que permite nombrar a la diosa de las flores. Se trata de todas las especies vegetales que se hallan en una determinada región o de la disciplina y los documentos que se encargan de su estudio.
Como decimos, el término que nos ocupa procede del nombre de la diosa Flora de la mitología romana que se consideraba la deidad de los jardines, la primavera y las flores. En honor a dicha figura, cuyo equivalente en la mitología griega era Cloris, tenía lugar una gran fiesta entre los meses de abril y mayo que era conocida como Floralia y que se conformaba por una serie bailes y bebidas con los que se intentaba festejar la primavera y la renovación del conocido como ciclo vital.
El estudio de la flora pretende abarcar dentro de sus observaciones e investigaciones las principales características de las plantas, así como su periodo de floración y abundancia, además del clima y el tipo de suelo en el que se desenvuelven, su distribución geográfica, teniendo en cuenta el ecosistema al que pertenecen y la era en la que evolucionan.
Todos estos análisis son desarrollados por científicos botánicos, y los datos de sus investigaciones son almacenados en libros o manuales para que pueda haber un registro del número de especies de cada país según la vegetación del mismo.Como flora ha sido tomado como aquello que nace con abundancia, la medicina ha tomado este término para referirse a todos los microorganismos que se hacen partícipes dentro del cuerpo humano.

Los Estándares de Calidad

Los estándares no son más que los niveles mínimo y máximo deseados, o aceptables de calidad que debe tener el resultado de una acción, una actividad, un programa, o un servicio. En otras palabras, el estándar es la norma técnica que se utilizará como parámetro de evaluación de la calidad. 
Una vez programadas las actividades de solución al problema de gestión, los círculos de calidad deberán definir los estándares de calidad del resultado, o los resultados esperados. 

En el desarrollo de los estándares deben participar los miembros del equipo coordinador de la gestión de calidad, en la unidad de salud y representantes de los usuarios internos y externos del programa de atención integral en el cual se identificaron los problemas.

Se debe cuidar que los estándares no sean influenciados por lo que actualmente hace el personal, quienes son los responsables de la gestión o ejecución de la actividad, componente o programa con un problema. Los estándares deben ser monitoreados y evaluados periódicamente, aplicando indicadores, para saber si se está asegurando la calidad.

Ejemplo:

Resultado esperado: El personal de la unidad está capacitado para realizar consejería sobre cuándo es conveniente la administración de antibióticos en procesos de fiebre.

Estándar: el 100% del personal que da consulta de atención o promoción en el servicio tiene la capacidad técnica y la actitud de respeto a los valores de la población para realizar consejería sobre cuándo es conveniente la administración de antibióticos en procesos de fiebre.

En la atención primaria hay que considerar que la fijación de los niveles no tiene carácter universal, como puede ser para el tercer nivel, donde los hospitales participan en la acreditación de calidad por comisiones internacionalmente establecidas.
Si bien los estándares de calidad son la manera de contar con referencias claras para las tareas y los resultados que se esperan, también suelen ser una complicación: generarlos, actualizarlos, conseguir que se apliquen…  Te propongo descartar lo inútil y rescatar la esencia de los estándares de calidad. Los estándares de calidad deben estar presentes siempre que haya gestión de la calidad. Son la manera de contar con referencias claras para poder contrastar las acciones que se implementan, y los resultados que se alcanzan. Sin embargo, los estándares de calidad también son una preocupación para los líderes que tienen que conducir este proceso. Y muchas veces, también una complicación. Porque deben llevar registros, documentos, habituar al personal a esas tareas burocráticas que tanta resistencia generan en ellos.

Los Asteroides del Espacio

Asteroid day” no es el nombre de una nueva película de ficción, sino una jornada mundial que se organiza hoy para concienciar del potencial devastador de estos cuerpos del Sistema Solar y la necesidad de protegerse.
Durante 4.500 millones de años, los asteroides impactaron en la Tierra causando desde una salpicadura inocua en el océano hasta la extinción de especies. Nadie sabe cuándo será el próximo gran impacto, pero los científicos trabajan para preverlo y dar con la forma de abortarlo.
“Tarde o temprano sufriremos un impacto menor o mayor”, dijo a la agencia AFP Rolf Densing, director del Centro Europeo de Operaciones Espaciales, en Darmstadt (Alemania), con motivo del Día Internacional del Asteroide, que se celebra hoy. “No estamos preparados para defendernos. No tenemos medidas activas de defensa planetaria”, agregó. Esas tácticas podrían consistir en destruir el asteroide con láser, tratar de desviarlo o bien enviar un “tractor” espacial para arrastrarlo. Pero lo primero que hay que hacer es detectar la amenaza.
Los astrofísicos clasifican estos cuerpos por tamaño, desde los que miden varios milímetros y se queman al penetrar a diario en la atmósfera de la Tierra, hasta los mastodontes de 10 km, como el que hace 65 millones de años extinguió a los dinosaurios. Se estima que estos episodios suceden una vez cada 100 millones de años y el próximo podría suponer el fin de la humanidad.
Hasta ahora los expertos catalogaron el 90% de los asteroides de ese tamaño y determinaron que no suponían una amenaza inmediata. Más preocupantes son los millones de asteroides de entre 15 y 140 metros. Uno de ellos, de 40 metros, causó el mayor impacto en la historia reciente cuando estalló en Tunguska (Siberia), el 30 de junio de 1908 (de ahí la fecha elegida para el Día Internacional). 80 millones de árboles se vinieron abajo en una zona escasamente poblada de 2.000 km2, una superficie superior a Londres. Otro episodio relevante tuvo lugar en Chelyabinsk, en el centro de Rusia, en 2013, cuando un cuerpo de 20 metros --que no había sido detectado con antelación-- estalló en la atmósfera creando una energía cinética equivalente a 27 bombas como la de Hiroshima. La onda de choque provocó que reventaran las ventanas de casi 5.000 edificios e hirió a más de 1.200 personas.

jueves, 26 de octubre de 2017

Las Partes del Cuerpo Humano

El cuerpo humano

Parts of the body in Spanish

La cabeza

La boca: Es por donde ingresan los alimentos a nuestro cuerpo.
La ceja: Se ubican en la frente, sobre los ojos, están formadas por vellos o pelos pequeños.
La fosa nasal: Son dos de estos 'hoyos' en la nariz.
La mejilla: es parte del piel de la cara o el rostro.
El mentón / La barbilla: Parte baja de la cara. Se encuentra debajo de la boca.
La nariz: Es por donde entra el aire al cuerpo, puedes oler la comida y está sobre la boca. Aquí está el sentido del olfato.
Los ojos: Son por donde miras, se encuentran en el rostro o cara y ahí está el sentido de la visión.
La oreja: Órganos que están a los dos lados de la cabeza y sirve para escuchar (oír) sonidos.

Otras partes de la cabeza

La cabeza: Es la parte superior de nuestro cuerpo donde se encuentra el cerebro.
El cuello: Es la unión de la cabeza con el cuerpo.
Los dientes: Están dentro de la boca y son para cortar los alimentos.
La frente: Es la parte superior del rostro.
La garganta: Es el conducto por donde pasan los alimentos hacia el estomago.
La lengua: Es el órgano en donde tenemos el sentido del gusto. Se usa para lamer y articular palabras.
Las muelas: Están dentro de la boca en la parte superior e inferior; y son para triturar / moler los alimentos.
Los párpados: Cobertura externa de los ojos, se abren y se cierran para lubricar el ojo.
Las pestañas: Son vellos que están en los párpados y sirven para proteger al ojo.
El rostro: Es donde está la boca, la nariz, los ojos, la frente, etc. La parte de adelante de la cabeza.

El brazo

El antebrazo: es parte del brazo y es donde tenemos los músculos.
El brazo: extremidad superior del cuerpo.
El codo: articulación de la parte media del brazo.
Los dedos: son cinco en cada mano. Son para manipular con mayor precisión objetos y herramientas.
El hombro: es la parte donde se conectan los brazos con el cuerpo.
La muñeca: conecta el brazo con la mano. Articulación que permite la movilidad de la mano.
La palma: parte interior de la mano y de donde nacen los dedos.

La mano y los dedos

1. La mano: parte de las extremidades superiores que se utiliza para poder manipular objetos.
2. El pulgar: dedo gordo y pequeño
3. El dedo índice: dedo que sirve para indicar
4. El dedo medio / dedo (del) corazón: es el dedo más largo que el resto
5. El dedo anular: es el dedo donde ponemos los anillos
6. El dedo meñique: es el dedo más pequeño de la mano
7. La uña: es un tejido duro y semitransparente que cubre la punta de cada dedo
8. El nudillo: es parte de los huesos de la mano desde donde nacen los dedos

La pierna y el pie

La canilla: (o espinilla) parte delantera de la pierna que está bajo la rodilla.
El dedo de los pies: son cinco dedos en cada pie y son para mantener el equilibrio del cuerpo.
El muslo: músculo grande que envuelve al fémur en la parte superior de la pierna
El pie: parte inferior de las piernas y con el cual tocamos el suelo
La pierna: extremidad inferior del cuerpo con la cual nos movilizamos.
La rodilla: articulación media de la pierna.
El tobillo: articulación inferior de la pierna que conecta con el pie y le da movilidad.
El talón: parte inferior trasera del pie.

Los órganos internos

El bazo: Destruye las células sanguíneas rojas viejas.
El cerebro: Es donde creas los pensamientos, está en tu cabeza.
El corazón: El músculo que bombea la sangre a todo el cuerpo.
El estómago: Es el lugar donde se procesan los alimentos antes de ser digeridos.
El hígado: Es responsable de eliminar de la sangre las sustancias que puedan resultar nocivas.
El páncreas: Segrega enzimas digestivas y produce hormonas como la insulina.
Los pulmones: (sing - pulmón) Cuando tu respiras el aire entra a estos órganos.
Los riñones: (sing - riñón) Filtran la sangre y eliminan los desechos mediante la orina.
La vejiga: Una "bolsa" en el cual va depositándose la orina producida en los riñones.

Los huesos

La columna vertebral: Estructura de vértebras que mantienen al cuerpo humano erguido.
Las costillas: Son los huesos que protegen los órganos del pecho como los pulmones y el corazón.
El cráneo: Hueso que protege al cerebro.
El esqueleto: Estructura dura de los huesos del cuerpo.
El fémur: Es el hueso mas largo del cuerpo humano, está en la pierna.
Los huesos: Es la parte más dura del cuerpo humano.
Las vértebras: Huesos que forman la columna vertebral.

Otras partes del cuerpo

Las arterias: Son las vías mayores que llevan la sangre desde el corazón a todas las partes del cuerpo y viceversa.
La axila: Está en la parte inferior entre el brazo y el tronco.
La cadera: Es la parte inferior de la cintura y define la parte media entre el tórax y las piernas.
La cintura: Es la parte donde comienzan las extremidades inferiores.
La espalda: Parte trasera del pecho.
Los músculos: Son los que realizan las acciones programadas por el cerebro en cada una de las partes del cuerpo.
El ombligo: Conducto cerrado por donde el ser humano se alimentaba antes de nacer.
El pecho: Es la parte delantera del tórax y que protege el corazón.
La piel: Es el recubrimiento externo del cuerpo humano y que esta en contacto con el medio ambiente.
La sangre: Es un fluido plasmático que circula por el cuerpo llevando el alimento y el oxígeno a los órganos.
La tráquea: Conducto donde pasa el aire hacia los pulmones.
Los vellos: Son estructuras capilares que están en la piel. Pelos pequeños y finos.
Las venas: Son las vías menores que contienen la sangre que va al corazón desde las otras partes del cuerpo.

miércoles, 25 de octubre de 2017

Caracteristicas del Medio Ambiente

Características del medio ambiente:

1.- Definición.- El medio ambiente es el conjunto de fenómenos biológicos, físicos y naturales que forman el proceso y existencia de la vida y su ciclo.
2.- Ecología.- Esta es la disciplina que estudia el medio ambiente y la acción del hombre sobre el mismo.
3.- Clima.- Se entiende como clima a los fenómenos natrales, como la lluvia, el calor, las olas, el viento e incluso los efectos producidos por la luna.
Es aquí donde se estudia la mezcla de estos parámetros, tratando de predecir los efectos en el clima, pero también estudiando los efectos de la acción humana sobre los fenómenos climáticos.
Organismos vivos.- Estos son pieza fundamental del medio ambiente, pues forman la acción directa en las alteraciones o mantenimiento de los procesos ambientales.
En este campo se encuentran todos los entes vivientes, animados o inanimados, como son:
  • Bacterias
  • Virus
  • Mamíferos y vertebrados
  • Anfibios
  • Marinos (peces, crustáceos etc.)
  • Aves
  • Plantas
  • Hongos etc.
Geografía.- La geografía o geología, se encarga de los movimientos terrestres, sus fenómenos, pues los fenómenos como las erupciones, temblores y tsunamis tienen grandes cambios en el medio ambiente.
Deforestación.- Esta afecta ampliamente, tanto por causas naturales (incendios, plagas, sequías etc.).
Sobre forestación.-  Este fenómeno, consiste en el exceso de un cierto tipo de plantas o sobrepoblación, que en un momento determinado producen grandes daños al ecosistema, como ahogar al resto de plantas, destrucción de ecosistemas y muerte de algunas especies.
Contaminación.- La contaminación es un elemento artificial producido en forma consiente o tal vez inconsciente por el ser humano, aunque también se puede llegar a producir por fenómenos naturales como erupciones volcánicas y exhalación de gases químicos.



martes, 24 de octubre de 2017

El Medio Ambiente


Podemos comenzar diciendo que entendemos por medio ambiente al espacio en el cual el ser humano interactúa con la naturaleza en mayor o menor grado. El medio ambiente es todo aquello que nos rodea y aunque en la mayoría de los casos esta noción se relaciona con la naturaleza, también podríamos decir que en cierto sentido el medio ambiente puede ser el espacio creado artificialmente por el ser humano, como lo es una ciudad o un gran centro urbano. La importancia del medio ambiente es hoy en día innegable y esto tiene que ver con el abuso y el desgaste que el ser humano genera de manera cada vez más notoria sobre los complejos fenómenos naturales, provocando alteraciones al medio ambiente que afectan no sólo a otros seres vivos si no también a sí mismo.
El ser humano siempre ha interactuado en mayor o menor grado con el medio ambiente ya que es de él de donde obtiene todos los recursos para su subsistencia. Sin embargo, en los últimos tiempos, el crecimiento de la población mundial a niveles desmedidos y el aumento con ella de las necesidades de alimentos y diversos tipos de recursos ha llevado al ser humano a generar severos daños en el medio ambiente planetario, algunos irreversibles, como el agotamiento de recursos no renovables, la contaminación de cursos de agua o del aire, la generación de gases del famoso efecto invernadero, etc.